"Es un error interpretar resultados de estudios en el Cisne, sin culminar el proyecto de recuperación", señala Vicerrector de investigación de Uniatlántico.
Según el Vicerrector de Investigación de la Universidad del Atlántico, Luis Carlos Gutiérrez, El estudio físico y químico de las aguas de las ciénagas no corresponden a una medición puntual. Los resultados corresponden a un muestreo y su interpretación de hacerse con esa consideración. Así lo dio a conocer tras conocer el informe del Diario El Heraldo, publicado este domingo 31 de Julio, titulado “Estudio revela contaminación de agua del lago El Cisne”, el cual hace referencia a un estudio realizado por la Sociedad de Ingenieros Químicos del Atlántico, con relación a la calidad del agua del Cisne.
En opinión del experto “Interpretar que esos resultados corresponden con los alcances final de proyecto de restauración de la ciénaga Rincón es un error, el proyecto aún está en fase 1 que corresponde al restablecimiento de la capacidad de almacenamiento de agua y no se pueden considerar los valores de DBO5 (demanda bioquímica de oxígeno) durante el dragado con valores finales”, dijo.
En cuanto a la remoción de lodo de fondo, indicó que es una fuente natural de materia orgánica y por lo tanto son valores ajustados y esperados durante la remoción de sedimentos orgánicos, mientras que los valores de oxígeno disuelto muestran que el sistema en las condiciones actuales está respondiendo a la intervención. A la fecha, no se detecta anoxia total y la Corporación ha actuado en consecuencia, dando espera a que las condiciones definitivas se estabilicen para restablecer poblaciones.
Entre tanto, la Corporación dice que es importante tener en cuenta que durante esta fase no se han presentado mortandades de especies, lo que significa un manejo adecuado del plan de restauración que aún está en ejecución y no se han permitido el uso de las aguas de la ciénaga para actividades agrícolas pecuarias o piscícolas, de baño o contacto directo. Esta restricción se mantendrá hasta culminar la fase uno del proyecto de restauración.
Por otro lado, Gutiérrez recordó que la ciénaga Rincón es de tipo costera, con influencia de aguas de escorrentías, con vegetación de mangle en su ribera, ubicada en suelo salino y que estos ecosistemas son de características específicas que no se ajustan a otro tipo de humedal interior y por lo tanto sus valores de materia orgánica superior a otras ciénagas es un resultado esperado y natural.
Continua explicando que la apropiación social de los espacios naturales no debe ser un asunto que genere preocupación si no al contrario una estrategia para proteger nuestros recursos. La comunidad debe entender que la función primaria de esta ciénaga es ser un sistema de amortiguación hidráulica para evitar inundaciones y desastres como los del 2010, y otros servicios ambientales serán apropiados con las actuales intervenciones.
Finalmente, el académico destacó que todos los estudios serios demuestran que restaurar un ecosistema puede durar entre 20 o 30 años y los resultados de la intervención en la ciénaga El Rincón o lago El Cisne aún están siendo monitoreados con un adecuado manejo para evitar los efectos negativos asociados y que en este caso no se han presentado por el permanente seguimiento que se hace por parte de la Corporación.
Por su parte, el director de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico, Alberto manifestó estar en desacuerdo con el estudio de la Sociedad de Ingenieros Químicos, al asegurar que para conocer la calidad de agua de una ciénaga o cualquier cuerpo de agua, se debe cumplir con unas normas nacionales e internacionales que de acuerdo a como se presenta este estudio no se cumplen.
“No se puede determinar si la calidad de agua es buena con un muestreo solo en tres puntos realizados en un solo día, cuando deberían ser entre 5 a 10 puntos, de acuerdo al tamaño del lago, durante siete días seguidos con alícuotas cada hora en por lo menos siete horas seguidas. Es necesario tener un análisis multitemporal”.
Escolar destacó que la C.R.A viene haciendo monitoreos de los cuerpos de agua del departamento del Atlántico desde el año 2009, con laboratorios certificados por el IDEAM, los cuales pueden ser consultados a través del Sistema de Información del Recurso Hídrico SIRH.