Más de 2700 niños y jóvenes del municipio de Galapa, pertenecientes a la Institución Educativa Francisco de Paula Santander, lideran el proyecto de organización y diseño del sendero ecológico José Celestino Mutis, a través de la recolección de semillas y el cuidado de más de 500 plantas que hoy hacen parte del vivero escolar, para preservar las especies nativas y amenazadas del departamento.
Como parte de las actividades de apoyo que está desarrollando la Corporación Autónoma Regional del Atlántico –CRA, con el Programa de Medio Ambiente Colombia –PROMAC, de la Agencia de Cooperación Alemana –GIZ, la Gobernación del Atlántico y CARDIQUE, se vienen adelantando acciones para desarrollar dos proyectos pilotos de conservación de bosque seco en el Caribe Colombiano, especialmente en los departamentos de Atlántico y Bolívar, como parte de los objetivos propuestos de cooperación alemana para los próximos 4 años.
Con el fin de apoyar la actividad desarrollada por la Fundación Proyecto Tití con la conservación de especies amenazadas, especialmente la del Mono Tití, el cual tiene mayor presencia en el departamento en las áreas protegidas declaradas por la autoridad ambiental, la Corporación Autónoma Regional del Atlántico apoyó la participación de la Fundación en la FIMA, evento en el que se pudo dar a conocer la labor que ejercen con la conservación de esta especie y mostrar los artículos que ellos mismos elaboran con el fin de obtener recursos para el mantenimiento de su organización.
El equipo de Áreas Protegidas del Altántico, realizó una visita a la Reserva Forestal Protectora el Palomar, área protegida declarada por la Corporación, con el fin de atender unas quejas interpuestas por las comunidades aledañas al área ante la Autoridad Ambiental, debido a la cacería a mano armada de especies de fauna silvestre, que según la información aportada por la comunidad, los cazadores en las horas de la noche recorren esta área con perros cazadores que irrumpen dentro del área.
Como parte de una estrategia de Educación Ambiental, los funcionarios y contratistas de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico –CRA, recibieron el kit de la conservación, el cual incluyó una mochila con cuadernos, gorras, rompecabezas y una camisa, con diseños alusivos a las especies que habitan en las tres áreas protegidas que existen en el departamento del Atlántico.
Ya son tres las áreas de conservación declaradas por la CRA: Luriza, Los Rosales y El Palomar. La reserva Forestal Protectora El Palomar, ubicada en el municipio de Piojó, fue declarada por el Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico –CRA.
La delegación alemana, manifestó que la Región Caribe es prioridad para PROMAC, por lo que tienen claro el compromiso que existe con el departamento en el tema de Ordenamiento Territorial y Bosque Seco. “El programa fue diseñado conjuntamente con el Ministerio de Medio Ambiente y ellos dijeron que la Región es una prioridad para ellos, nosotros reaccionamos a las prioridades que se nos dicen que deberían ser y hacemos estudios y definimos estas áreas por su estabilidad ecológica. El Caribe es importante, es uno de los focos de este programa”, aseguró Paul Garaycochea, representante del Ministerio Federal de Cooperación del Gobierno Alemán.
Durante el recorrido por las 97 hectáreas de la Ciénaga, se pudo observar una gran variedad de aves entre las que se destacan la Garza Ganadera, el Pato de Agua, Tortolita Común, Cristo Fue, Cotorra, Gallito de Ciénaga, Cocinera, María Mulata, Gallinazo Común y Cucarachero, entre otras especies, que en términos generales, han sido fuertemente afectadas por los procesos de destrucción del hábitat, especialmente la deforestación en casi todo su territorio.
La Corporación Autónoma Regional del Atlántico –CRA, en conjunto con la Fundación Ideasbio, ha venido adelantando la segunda fase del convenio de restauración ecológica del Bosque Seco Tropical, para continuar dando cumplimiento a las acciones de restauración definidas en los Planes de Manejo Ambiental del Parque Natural los Rosales y el Distrito de Manejo Integral –DMI, Luriza.
169 pieles de babilla enteras, crudas y saladas fueron decomisadas durante un operativo de patrullaje de la Policía de Tránsito, en la vía que conduce de Soledad a Barranquilla y puestas a disposición de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico –CRA, quien inició la respectiva investigación para determinar la procedencia de estas especies.
La Corporación Autónoma Regional del Atlántico – C.R.A. y su equipo de Áreas Protegidas, a través de su programa de Bosques Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, han venido adelantando mesas de trabajo en los municipios del departamento, con el fin de adelantar acciones que coadyuven al cumplimiento de lo establecido en la Ley 165 de 1994 y decreto 2372 de 2010, con el objetivo de identificar nuevas áreas de conservación en todo el departamento del Atlántico.
La C.R.A., miembros de GIZ, PROMAC, delegados de la Gobernación, alcaldías municipales, ASOCARS, entre otros, se reunieron con el propósito de definir acciones conjuntas para seleccionar municipios pilotos para los estudios de casos con relación a la conservación del Bosque Seco Tropical,uno de los Ecosistemas más amenazados y degradados del mundo, además de hacer una identificación preliminar de los conflictos ambientales que existen actualmente.
Después de 15 años trabajando para preservar la especie del tití cabeciblanco, la noticia del acuerdo entre Atlántico y Bolívar para declarar zona protegida el área donde habita el primate fue recibida con mucho regocijo por la directora de la Fundación Proyecto Tití, Rosamira Guillén.
Con el fin de promover proyectos que busquen la conservación del bosque seco tropical y a través del programa Medio Ambiental Colombia PROMAC, la Corporación Autónoma Regional del Atlántico -C.R.A. y los representantes de la Agencia Internacional de Cooperación Alemana GIZ, hicieron un recorrido por el Bosque Seco Tropical y la Eco subregión del Embalse del Guájaro. Durante la inspección, se contó con la presencia de 3 integrantes de la Misión de GIZ, 2 representantes de PROMAC, el Director de la C.R.A. Dr. Alberto Escolar Vega, dos representantes de la Gobernación del Atlántico, los alcaldes de Luruaco, Repelón, Sabanalarga y Manatí y una representante del Ministerio del Medio Ambiente.
A través de la mesa de trabajo: “Generación de conciencia pública” liderada por los representantes de Baranoa, Puerto Colombia, Damab y Tubará en el plan de acción del Sidap, se llevó a cabo una sensibilización a los directores y coordinadores de los colegios públicos de Puerto Colombia, como la Institución Educativa técnico Turística Simón Bolivar, y la Inst. Educativa. María Mancilla Sánchez , sobre la importancia de la conservación de las áreas protegidas en los colegios. los dos col
A través de 23 reuniones de trabajo se culmina el proceso de elaboración del documento que reúne todas las propuestas de los 27 integrantes del comité técnico del SIDAP para presentarlo al comité directivo compuesto por todos los alcaldes del departamento, Gobernador, directores del Damab, Parques Nacionales y CRA.
Ya arrancó las jornadas de capacitaciones para el comité técnico para que tengan más herramientas en el tema de áreas priorizadas a la hora de determiar su viabilidad para una posible declarattoria.
Se iniciaron las actividades de elaboración de plan de manejo ambiental con miras a declarar otra área protegida en el sector de El Palomar en Piojó.
En cumplimiento al convenio de voluntades No 05 del 2009, firmado por los actores del proceso: Gobernación, Alcaldías, Parques Nacionales, Damab y CRA, para conformar el sistema departamental de áreas protegidas SIDAP ATLÁNTICO y la ejecución de éste través del plan de acción 2011 se conforman 6 mesas de trabajo repartidas en grupos
Los científicos han encontrado ya señales claras del cambio climático en marcha, como el aumento de la temperatura media en la superficie terrestre, variaciones en la temperatura atmosférica y el calentamiento del océano. Pero hasta ahora no habían podido distinguir cambios significativos en los patrones de precipitaciones a escala planetaria, aunque las simulaciones del clima en computador, herramienta esencial en esta ciencia, ya los anunciaban.
En cumplimiento al convenio de voluntades No 05 del 2009, firmado por los actores del proceso: Gobernación, Alcaldías, Parques Nacionales, Damab y CRA, para conformar el sistema departamental de áreas protegidas SIDAP ATLÁNTICO y la ejecución de éste través del plan de acción 2011 se conforman 6 mesas de trabajo repartidas en grupos
La presidenta del Sistema Departamental de Áreas Protegidas SIDAP, Alcaldesa de Usiacurí, Mónica Urueta invitó a todos los miembros del comité directivo del Sidap con el objeto de elegir al presidente del sidap para el periodo 2010-2011 y así mismo presentar el nuevo plan de acción para el mismo periodo. Cabe resaltar que el Sidap estan, los 22 alcaldes del departamento, el director del Damab, la directora de la unidad administrativa especial de Parques Nacionales territorial Caribe, y el director d
La presidenta del Sistema Departamental de Aéreas Protegidas SIDAP, Mónica Urueta dijo que el balance frente al tema de áreas protegidas es positivo teniendo en cuenta que se viene trabajando dos áreas para reserva natural como Los Rosales en Luruaco y Luriza en Usiacurí, ambos hacen parte de un proyecto que viene liderando la Corporación Autónoma Regional del Atlántico, CRA y la Fundación Ecosistemas Secos como ejecutora del proyecto.
En una primera convocatoria, liderado por The Nature Conservancy (TNC) y el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez de Colombia, en una alianza estratégica para crear Conserva Colombia, se genera un incentivo para la creación de nuevas áreas protegidas en los municipiosy regiones del país. Endicha convocatoria fue aprobado el proyecto del municipio de Luriza, Usiacurí el cual consiste en la elaboración de un plan de manejo ambientalque sirva de fundamentopara la declaración de un área protegidareserva de bosque seco tropical de orden regional que actualmentese está ejecutandoen un convenio realizado por la Alcaldía de Usiacurí, CRA y la fundación ejecutora del proyecto, Ecosistemas Secos de Colombia.
El 10 de junio de 2009 se reunieron los directores de Parques Nacionales, CRA, Damablos alcaldes, el Gobernador encargado para firmar el convenio marco de voluntades que conformaría el nuevo SIDAP Atlántico. Luego de la conformación del Sistema Departamental de Áreas Protegidas, se reunieron los delegados del comité técnico del Sidap para la corrección del plan de acción.